La industria deportiva se reunió en la ciudad de La Paz en el marco de la 4 edición del SportBiz en el Espacio Kúu Inti del Bosque. Fue una jornada amplia para conocer nuevas tendencias en el deporte y aprender sobre casos de éxito en temas como marketing y tecnología.
El evento comenzó con la ponencia de Leonardo Oviedo Responsable de Licencias de Clubes AFA y Conmebol del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia quien explicó como cumplir con las Licencias en los clubes es sinónimo de profesionalización en todas las áreas que comprenden un equipo.
El programa en la mañana continuó con un panel sobre el fútbol paceño con representantes de los clubes de La Paz presentes. Posteriormente el abogado deportivo Enric Ripoll dio una charla amplia sobre la transferencia de jugadores, los detalles legales que se deben tener en cuenta tanto por parte de los jugadores como de los clubes y sus representantes.
Luego de un descanso para compartir un almuerzo haciendo networking con todos los invitados y asistentes la jornada se reanudó con un tema muy importante en la actualidad como lo es la “Gestión emocional, familiar y financiera en la vida del deportista” con una exposición muy dinámica por parte de Celeste Cornejo, Leandro Falvo y Ariel Castiglioni de Hallway Consultora de Negocios.
Para cerrar el día subió al escenario primero Debora Saldanha, Jefa de innovación del club Atlético Mineiro para compartir todas las nuevas tendencias y experiencias que como club han incorporado en el fútbol brasileño, luego fue el turno de Rodrigo Gallego quien habló sobre “Estrategia de LALIGA contra la piratería y fraude audiovisual” dando datos alarmantes sobre nuestro país como que el 88% del contenido ilegal que se consume en Sudamérica proviene de Bolivia y como es un compromiso de todos luchar contra este mal que tanto afecta al fútbol mundial.
Al finalizar esta exitosa jornada, Ricardo Alipaz, director del evento comentó sobre las metas que se lograron realizando esta nueva edición, “creo que los dos logros más importantes son: poder ser el vínculo entre empresas auspiciantes y las entidades y deportistas del medio. Y poder traer a tanto speaker de renombre al país”.
A través de los años vio el impacto del evento en el país y lo resume de la siguiente manera: “el principal impacto es poder acercar al público las últimas tendencias de la industria y darnos cuenta de que no hay otro camino que la profesionalización de la misma para crecer”.
Como el mismo director reconoce, hay una tarea pendiente para el gran evento que se prepara el siguiente año, “Nuestro principal desafío es lograr que las personas que se encuentran en altos cargos del deporte en Bolivia asistan al evento. Hay un desinterés en la mayoría de nuestros dirigentes por capacitarse. El 2025 habrá una edición top por nuestro bicentenario”.